Proyecto Diez

1 Artículos nuevos
    29 marzo, 2023
    • 3 cosas que se pueden empeñar
DW Focus
  • OPINIÓN
    • Todo
    • CARTONES
    • Los años del abandono - 20 agosto, 2022
    • La sororidad ha sido nuestro himno - 13 julio, 2022
    • Junio, el estandarte LGBTTIQ - 8 junio, 2022
    • HISTORIA Y ORIGEN DEL ORGULLO LGBTQIA+ - 7 junio, 2022
    • De las violencias a las niñeces y juventudes de la diversidad sexual - 2 junio, 2022
    Ver Todo
    • El bitcoin o criptomoneda, la apuesta por la economía digital - 17 octubre, 2019
    Ver Todo
  • Cultura
    • Todo
    • Cine
    • Música
    • Ciencia
    • Salud
    • Los micromachismos del diario - 28 julio, 2022
    • Tan frágil como un beso - 24 junio, 2022
    • La problemática del cine mexicano - 23 junio, 2022
    • Intercambio de libros en la ciudad - 16 junio, 2022
    • La adopción en México; un tema que necesita más atención - 15 junio, 2022
    Ver Todo
    • Tan frágil como un beso - 24 junio, 2022
    • La problemática del cine mexicano - 23 junio, 2022
    • La violencia doméstica no tiene género - 31 mayo, 2022
    • Historia de la fotografría de Veronica Castro y José José en el Parque Alcalde de Guadalajara - 14 julio, 2021
    • Inscribite en el taller para formación audiovisual para mujeres adolescentes en Jalisco - 7 julio, 2021
    Ver Todo
    • Quién fue la compositora jalisciense Consuelo Velázquez y su importancia en la música - 3 agosto, 2021
    • Conoce estas bandasde rock tapatías que han hecho historia - 19 julio, 2021
    • Reconocen trayectoría de 50 años de La Banda Municipal de Guadalajara - 14 julio, 2021
    • Orquesta Sínfonica Juvenil de Zapopan abre convocatoria para becario - 8 julio, 2021
    • Ofrecen conciertos culturales para niños de Hogar Cabañas y Cien Corazones - 1 julio, 2021
    Ver Todo
    • COCA – COLA AUMENTA SUS PRECIOS A PARTIR DE HOY - 18 agosto, 2022
    • Agua, corrupción y abuso - 5 agosto, 2022
    • La crisis climática nos acecha desde diferentes flancos - 5 julio, 2022
    • La frontera entre un delito y un derecho: el modelo mexicano para abortar en casa cruza a Estados Unidos - 22 junio, 2022
    • Cambio climático provocará que se propaguen miles de nuevos virus, según estudio - 14 junio, 2022
    Ver Todo
    • COCA – COLA AUMENTA SUS PRECIOS A PARTIR DE HOY - 18 agosto, 2022
    • Agua, corrupción y abuso - 5 agosto, 2022
    • La frontera entre un delito y un derecho: el modelo mexicano para abortar en casa cruza a Estados Unidos - 22 junio, 2022
    • Cambio climático provocará que se propaguen miles de nuevos virus, según estudio - 14 junio, 2022
    • ¿Cómo elegir una pijama quirúrgica pediátrica? - 14 febrero, 2022
    Ver Todo
  • Política
    • Todo
    • Elecciones
      Ver Todo
        Ver Todo
      • NACIONAL
        • Todo
        • COCA – COLA AUMENTA SUS PRECIOS A PARTIR DE HOY - 18 agosto, 2022
        • Las autoridades declaran el inicio de la emergencia por sequía en México - 16 julio, 2022
        • La sororidad ha sido nuestro himno - 13 julio, 2022
        • El periodismo en México: entre la estigmatización y la violencia - 4 julio, 2022
        • Asesinan a dos jesuitas en Chihuahua; sicarios desaparecen sus cuerpos - 21 junio, 2022
        Ver Todo
      • JALISCO
        • Todo
        • Medio Ambiente
        • Los años del abandono - 20 agosto, 2022
        • La imagen más desgarradora del cambio climático - 29 julio, 2022
        • La escases de meseros en México y la mayor parte de sus estados. - 27 julio, 2022
        • Luz Raquel fue agredida y quemada en Zapopan, Jalisco; murió este martes, sin que haya detenidos - 21 julio, 2022
        • Tlajomulco, en camino a convertirse en un bosque urbano - 11 julio, 2022
        Ver Todo
        • Las autoridades declaran el inicio de la emergencia por sequía en México - 16 julio, 2022
        • Parque Alcalde; Historia sobre un espacio para las familias tapatías - 13 julio, 2021
        • Ayuntamiento de Guadalajara nombra 11 árboles Patrimonio de la ciudad - 9 julio, 2021
        • Alistan la ciclovía de Zapopan, celebran que apuesten por obras de movilidad activa - 3 julio, 2021
        • Terminan tandeos de agua por parte del SIAPA; continúa el desabasto - 30 junio, 2021
        Ver Todo
      • Metrópoli
        • Todo
        • Guadalajara
        • Zapopan
        • Tlaquepaque
        • Luz Raquel fue agredida y quemada en Zapopan, Jalisco; murió este martes, sin que haya detenidos - 21 julio, 2022
        • Tlajomulco, en camino a convertirse en un bosque urbano - 11 julio, 2022
        • Reactivan filtros sanitarios en el Centro Histórico de Guadalajara, por aumento de contagios - 6 agosto, 2021
        • Reabren registro para vacuna contra el Covid-19 para mayores de 30 años en la Zona Metropolitana de Guadalajara - 4 agosto, 2021
        • Quién fue María Izquierdo y el legado que dejó la jalisciense en el arte - 29 julio, 2021
        Ver Todo
        • Reactivan filtros sanitarios en el Centro Histórico de Guadalajara, por aumento de contagios - 6 agosto, 2021
        • Reabren registro para vacuna contra el Covid-19 para mayores de 30 años en la Zona Metropolitana de Guadalajara - 4 agosto, 2021
        • Quién fue la compositora jalisciense Consuelo Velázquez y su importancia en la música - 3 agosto, 2021
        • Quién fue María Izquierdo y el legado que dejó la jalisciense en el arte - 29 julio, 2021
        • Anuncian nuevas medidas en Jalisco por alza de contagios de Covid-19 - 28 julio, 2021
        Ver Todo
        • Luz Raquel fue agredida y quemada en Zapopan, Jalisco; murió este martes, sin que haya detenidos - 21 julio, 2022
        • Reabren registro para vacuna contra el Covid-19 para mayores de 30 años en la Zona Metropolitana de Guadalajara - 4 agosto, 2021
        • Anuncian nuevas medidas en Jalisco por alza de contagios de Covid-19 - 28 julio, 2021
        • Anuncian regreso a clases en Jalisco, con modalidad escalonada y opcional - 24 julio, 2021
        • Iniciará aplicación de segunda dosis contra Covid-19 para personas de 50 a 59 en la Zona Metropolitana de Guadalajara - 10 julio, 2021
        Ver Todo
        • Reabren registro para vacuna contra el Covid-19 para mayores de 30 años en la Zona Metropolitana de Guadalajara - 4 agosto, 2021
        • Anuncian nuevas medidas en Jalisco por alza de contagios de Covid-19 - 28 julio, 2021
        • Anuncian regreso a clases en Jalisco, con modalidad escalonada y opcional - 24 julio, 2021
        • Iniciará aplicación de segunda dosis contra Covid-19 para personas de 50 a 59 en la Zona Metropolitana de Guadalajara - 10 julio, 2021
        • Buscan voluntarios para aplicación de vacunas contra el Covid-1 en Jalisco ¿Te gustaría participar? - 8 julio, 2021
        Ver Todo
      • DEPORTES
        • Todo
        • Lucha libre, cultura inigualable - 12 julio, 2022
        • ¡Toma tu bici y a rodar! Invitan a mujeres a la Rodada Nacional en Guadalajara - 19 junio, 2021
        Ver Todo
      • Nuestra Historia

      Reciente

      • 3 cosas que se pueden empeñar - hace 8 horas
      • ¿La epilepsia tiene cura? - 14 marzo, 2023
      • 5 consejos prácticos para elegir y decorar las camas de cada recámara - 13 marzo, 2023
      • Precios de tinacos actuales - 28 febrero, 2023
      • Los 5 mejores consejos para usar tacones y poder soportarlo bien - 10 enero, 2023
      • SAE&CIA, el despacho contable y fiscal con solidez en México - 26 diciembre, 2022
      • ¿Cómo llevar a cabo una capacitación dentro de tu empresa? - 22 diciembre, 2022
      • ¿Cuáles son los mejores celulares para jugar? - 22 diciembre, 2022
      • Cómo saber el estatus de mi Afore por medio de los estados de cuenta - 22 diciembre, 2022
      • ¿Cuáles son los utensilios de cocina básicos que debemos tener? - 8 diciembre, 2022

      253 kilómetros para detener un tren

      • INVESTIGACIÓN
      23 febrero, 2019

      “O nos pagan lo justo y lo que nos corresponde por ley o no hay tren”. Es lo que dicen pobladores de 11 ejidos de Quintana Roo que han sido timados por el gobierno federal durante medio siglo. El tren al que se refieren es uno de los proyectos más importantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien este domingo visitará la zona y puede encontrarse con un inesperado obstáculo. Ésta es la historia

       

      Texto, fotografías y video: Isabel Mateos y Lucía Vergara

      21 de febrero 2019.- 

      Quintana Roo.- Desde hace 50 años, los pobladores mayas de 11 ejidos de esta región han esperado que el gobierno federal les indemnice por los terrenos que cruza la carretera 307; ahora, todo indica que en esas tierra se tenderán los rieles para uno de los proyectos estela-res del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: el Tren Maya.

      Según los planes generales que se conocen, el ferrocarril correrá a través de mil 525 kilómetros, entre ellos el Tramo Caribe, con unos 446 kilómetros, donde el gobierno federal tiene una cuenta pendiente:

      Desde Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), quien construyó la carretera 307, pasando por el Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), que retomó el proyecto; Enrique Peña Nieto y ahora de Andrés Manuel López Obrador… a todos los gobernantes del país les ha parecido menor el hecho de que, al menos 253 kilómetros que pertenecen a 11 ejidos (poblados mayoritariamente por mayas) no cumplan las reglas legales de expropiación y, mucho menos, la indemnización justa.

      En febrero del 2015, el Tribunal Unitario Agrario Distrito 44 dio la razón a los ejidatarios y ordenó al entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, cumplir con la ley y corregir todas las fallas legales. Es decir, ordenar el proceso de expropiación e indemnizar a los ejidatarios. La determinación fue confirmada por el Tribunal Superior Agrario, en su sentencia del 6 octubre de 2015.

      Pero nada pasó.

      I. La construcción

       

      La construcción de la Carretera Federal 307, Reforma Agraria, que conecta Chetumal con Cancún, en Quintana Roo, arrancó en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. Algunos ejidatatios recuerdan cómo la construcción fue interrumpida en varias ocasiones debido a que esta zona era selva y por tanto de muy difícil acceso para la maquinaria de aquella época. La obra se extendió hasta en 1975, en el sexenio de Luis Echeverría.

       

      Antes de ese proyecto, muchos de estos ejidos sólo se conectaban a través de caminos que los pobladores, en su mayoría indígenas, recorrían a pie, lo que implicaba trayectos de hasta cuatro días para llegar a Mérida.

      Con esta carretera se agilizaron los trayectos en automóvil entre los municipios de Benito Juárez, Tulum, Bacalar y Chetumal, al sur de Quintana Roo, lugares claves en el turismo y transporte de la entidad, tanto a nivel nacional como internacional. En 1975, se construyó la carretera 293 federal, vía corta Mérida-Chetumal, la cual conecta las dos capitales del sureste a la altura de Bacalar, a través de 99 kilómetros.

      En estos dos tramos carreteros se ubican al menos 15 ejidos, constituidos anteriormente a la carretera y en su mayoría mayas, quienes al principio creyeron que la construcción de estas vías les traería beneficios. Pero de un día para otro, la maquinaría empezó a horadar sus comunidades y a ocupar a sus jóvenes como albañiles en la construcción.

      El asunto se complicaría más cuando a los funcionarios se les olvidó un detalle nada menor: expropiar e indemnizar los terrenos ejidales por donde cruzaría la carretera.

      tren-maya-lucia vergara

      De acuerdo con la Ley de Expropiación (1936), las condiciones básicas para que el gobierno federal ocupe territorios para infraestructura social, son la expropiación y la indemnización a ejidatarios o dueños de las tierras ocupadas, lo que en este caso nunca ocurrió.

      Los documentos en poder de Pie de Página son irrefutables: en el Registro Agrario Nacional no existen expedientes que, cuando menos, den cuenta de los trámites para la expropiación de estos ejidos y, mucho menos, los decretos que por ley deben ser publicados en el Diario Oficial de la Federación.

      Nadie expropió, nadie pagó. Y de ahí se desprende una cadena de actos ilegales y despojo de cinco décadas.

      II. La modernización

       

      Entre 1999 y 2008 reinició la modernización y ampliación de carriles de estas dos carreteras. Los ejidatarios, de nueva cuenta, reclamaron a los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón el uso de sus tierras sin que se les indemnizara.

      Los Tribunales Agrarios reconocieron los derechos de los ejidatarios y, en todos estos casos, han exigido al gobierno federal que se realicen los procesos expropiatorios y se haga el pago justo por el uso de sus tierras.

      Sin embargo, el avalúo que ha realizado el Instituto de Administración y Avalúos Nacionales es para los ejidatarios una ofensa, por decir lo menos. Además de considerar un pago casi ofensivo, no se considera lo que por la ley se establece como pago de compensación por el tiempo de ocupación previa. Incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció parámetros de indemnización mucho más altos de los pretendidos por el INDAABIN.

      Un papel fundamental en toda esta batalla legal ha sido el de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dependencia responsable de planear y administrar la construcción y modernización de la red carretera federal.

      tren-maya-lucia vergara

      Distintos Tribunales Agrarios han condenado a la SCT a realizar debidamente el procedi-miento de expropiación y el pago e indemnización (en algunos casos mediante procedimiento de expropiación), por la ocupación ilegal de tierras ejidales, para la construcción y posterior ampliación de la Carretera Federal 307.

      Pero después de diez años de las primeras sentencias, a la mayoría de los ejidatarios no se les ha indemnizado y a quienes les han pagado, ha sido por una cantidad muy inferior al valor de sus tierras. Como en el caso de los ejidos Los Divorciados y José María Morelos, don-de les pagaron apenas unos 94 mil pesos por hectárea.

      Las batallas legales no han sido sencillas, pues implican costos de traslado, días completos en Chetumal y Cancún para revisar expedientes, así como el pago de abogados y viáticos de quienes llevan cada caso. Además, muchos ejidatarios son personas mayores que ape-nas saben leer y escribir, por lo que los trámites suelen ser una tortura.

      III. El tren

      El 20 de febrero de 2018, ocho de los ejidos que demandan el pago por sus tierras protesta-ron en las oficinas de SCT en Chetumal. Días después, la delegación de la SCT en Quintana Roo organizó una reunión con los comisariados de los ejidos para buscar un acuerdo. Sin embargo, ejidatarios y abogados coincidieron que los términos y las condiciones que querían imponer las autoridades eran insostenibles.

      Una vez más quedaron en la incertidumbre. Pero la protesta en Chetumal tuvo secuelas: algunos de los participantes fueron acusados por delitos contra las vías de comunicación. Ahora, los ejidatarios temen volver a protestar y ser detenidos.

      El 18 de abril de 2018, poco antes de que iniciaran las campañas presidenciales, Tatiana Clouthier anunció en Twitter el proyecto del Tren Maya: “Con #AMLOVE queremos que Mé-xico llegue a ser un ejemplo para el mundo en muchos ámbitos. El hermoso proyecto del Tren Maya marcará un hito global en el turismo y el desarrollo regional, siempre cuidando el medio ambiente .

      En el proyecto de Nación 2018-2024 de López Obrador, también se incluyó el Tren Turístico Transpeninsular (páginas 239 a 241) para cubrir el recorrido de Cancún hasta Palanque, con escalas en Tulum, Bacalar, Calakmul. Hasta ese momento nadie de su círculo cercano se había acercado a los ejidatarios para informarles del interés en ocupar parte de sus tierras para que cruce el Tren Maya y, de paso, saber el estado legal de todos esos terrenos.

      tren-maya-lucia vergara

      El 24 de enero de este año, Pablo Careaga, encargado del Tramo Caribe del Tren Maya, se reunió con los ejidatarios de Chunyaxche, Quintana Roo, uno de los 11 ejidos que demandan indemnización. Según versiones de los asistentes, el funcionario dijo desconocer los proble-mas de indemnización pendientes y les ofreció concertar una cita con el titular de Fondo Nacional del Fomento al Turismo, Rogelio Jiménez Pons, para ver cómo ayudarles.

      Los ejidatarios fueron contundentes: “O nos pagan lo justo y lo que nos corresponde por ley o no hay tren”.

       

       

      Consulta el mapa interactivo en Pie de Página
      *Este trabajo forma parte del proyecto Pie de Página, realizado por la Red de Periodistas de a Pie. Conoce más del proyecto aquí: http://www.piedepagina.mx

      Compartir
      • Twitter0
      • Facebook0
      • Google +0
      • Linkedinactive){li-icon[type=linkedin-bug][color=inverse] .background{fill
      • Envía este artículo
      • Imprime este artículo
      Etiquetas Tren Maya
      Comentarios

      Las más vistas

      3 cosas que se pueden empeñar

      ¿La epilepsia tiene cura?

      5 consejos prácticos para elegir y decorar las camas de cada recámara

      Precios de tinacos actuales

      Los 5 mejores consejos para usar tacones y poder soportarlo bien

      • Proyecto Diez
      • INVESTIGACIÓN
      • 253 kilómetros para detener un tren
      Índice del Sitio
      • JALISCO
      • Metrópoli
      • Guadalajara
      • Tlaquepaque
      • Zapopan
      • Opinión y análisis
      • CARTONES
      • NACIONAL
      • Política
      • Elecciones
      • Cultura
      • Cine
      • Ciencia
      • Salud
      • Deportes
      Proyecto Diez
      Top