¿Cómo inicia Jalisco en materia de pobreza en este nuevo sexenio?

¿Cómo inicia Jalisco en materia de pobreza en este nuevo sexenio?

diciembre 17, 2018

 

Carlos Riojas·

Foto de ilustración: Cuartoscuro.com

¿Cuáles son las condiciones en materia de pobreza a inicios de este nuevo sexenio en Jalisco? La población que se encuentra en una situación de pobreza en el estado, independientemente de su clasificación (moderada o extrema), tiene al menos una de las seis carencias reconocidas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), dichas carencias son: rezago educativo, por acceso a los servicios de salud, por acceso a la seguridad social, por calidad y espacio de las viviendas, por acceso a los servicios básicos de la vivienda, y finalmente, por acceso a la alimentación.

Destaca que desde 2008 hasta 2016 la carencia por acceso a la seguridad social ha sido la más apremiante en Jalisco, es decir, para el primer año mencionado fue el 58 por ciento de la población total que la padecía, equivalente a un universo de 4.20 millones de personas, aunque se ha presentado un descenso en números absolutos y relativos, éste ha sido lento dado que aún representa un porcentaje considerable (49.1 por ciento; 3.95 millones de personas) de la población que 2016 padecía dicha situación. En ocho años sólo 250,000 personas han cubierto esta carencia, lo que significa que necesitaríamos más de 15 años, con un crecimiento poblacional de tasa cero, para que todas las personas que viven en Jalisco solventen dicha condición. Panorama desalentador si consideramos la trayectoria que se ha seguido hasta el momento (Gráfica 1).

La segunda carencia más frecuente entre los pobladores de Jalisco es el acceso a los servicios de salud, aunque la reducción es más notable en este rubro, aún representa el 17.6 por ciento de la población total para 2016, un porcentaje similar de la población tiene la carencia por acceso a la alimentación (15.4) y el 16.3 por ciento de la población total padece el rezago educativo (1’310,000 personas). Las cifras de carencias por calidad y espacios de la vivienda (6.1 por ciento de la población total) y por acceso a los servicios básicos de la vivienda (4.9 por ciento de la población total) son menores, pero no por ello menos importantes porque para la primera representa una cifra de casi medio millón de personas, mientras que para la segunda serían 390 mil personas. A manera de ejemplo y comparación, el municipio de San Pedro Tlaquepaque para 2015 registró una población total de 549,442 habitantes, es decir, las personas que sufren la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda en Jalisco (cuyos porcentajes son los menores en el estado) bien pudieran representar casi toda la población de un importante municipio metropolitano como lo es San Pedro Tlaquepaque (Gráfica 2).

En resumen, podemos decir que Jalisco es un estado donde un porcentaje muy alto de la población sufre una serie de carencias que ubica a sus habitantes en situación de pobreza y, por ende, deterioro constante de la calidad de vida de todos sus residentes. Por lo tanto, se espera que este tema sea de una alta prioridad en todos los ordenes de gobierno, independientemente de las estrategias implementadas para combatirlo.

Por otra parte, la situación de pobreza que se manifiesta en Jalisco tiene una geografía relativamente clara. En principio se distingue una zona compacta con índices de pobreza similares en el norte del estado, más dos corredores de pobreza, uno intermitente y otro continuo en cuanto a los valores del porcentaje de población en situación de pobreza en 2015 se refiere. En el norte de Jalisco sobresalen los municipios de Mezquitic, Huejuquilla el Alto, Villa Guerrero, Bolaños y Chimaltitán. En lo que concierne al corredor continuo de pobreza, este abarca en términos generales 13 municipios (ver Cuadro 1 y Mapa 1) de las zonas Sureste (Valle de Juárez, Santa María del Oro, Concepción de Buenos Aires, Tizapán el Alto, Manzanilla de la Paz y Mazamitla) Sierra de Amula (Chiquilistlán, Atengo y Juchitlán) y Lagunas (Atemajac de Brizuela, Atoyac, Tapalpa y Amacueca).

 

 

Mapa 1

Mientras que en el otro corredor intermitente participan secciones de la zona Sur (Zapotitlán de Vadillo y Tolimán); Costa Sur (Cuautitlán de García Barragán y Villa Purificación), así como en Costa Sierra Occidental (Talpa de Allende y San Sebastián del Oeste).

Obviamente lo anterior no significa que la pobreza tenga una geografía estática, sino más bien, la experiencia nos indica cómo ésta ha sido variable a través del tiempo, con una clara tendencia hacia la expansión (ver Mapa 2). Por lo tanto, en primer lugar debería buscarse su contención para posteriormente trabajar en su reducción en coordinación con la sociedad civil, las empresas y otros actores gubernamentales de niveles diversos, porque la pobreza no es sólo un asunto de las personas que la padecen, sino más bien, es de altísima prioridad para todos los habitantes donde se manifiesta este complejo fenómeno multidimensional.

 

 

Cuadro 1. Clasificación de los 30 municipios con el mayor porcentaje de personas pobres en Jalisco, 2015.
Lugar Clave Estatal Número de Región Nombre de Región Clave Municipal Municipio Porcentaje de personas pobres, 2015
1 14 1 Norte 14061 Mezquitic 84.8
2 14 7 Sierra de Amula 14032 Chiquilistlán 78.4
3 14 11 Lagunas 14010 Atemajac de Brizuela 77.5
4 14 10 Valles 14040 Hostotipaquillo 74.0
5 14 1 Norte 14031 Chimaltitán 70.5
6 14 6 Sur 14122 Zapotitlán de Vadillo 68.4
7 14 11 Lagunas 14014 Atoyac 67.1
8 14 1 Norte 14042 Huejuquilla el Alto 65.8
9 14 3 Altos Sur 14060 Mexticacán 65.5
10 14 5 Sureste 14112 Valle de Juárez 64.6
11 14 1 Norte 14115 Villa Guerrero 64.6
12 14 5 Sureste 14056 Santa María del Oro 64.0
13 14 5 Sureste 14026 Concepción de Buenos Aires 64.0
14 14 7 Sierra de Amula 14090 Tenamaxtlán 63.2
15 14 1 Norte 14019 Bolaños 62.8
16 14 5 Sureste 14096 Tizapán el Alto 62.8
17 14 8 Costa Sur 14027 Cuautitlán de García Barragán 62.0
18 14 9 Costa Sierra Occidental 14084 Talpa de Allende 61.7
19 14 11 Lagunas 14086 Tapalpa 61.1
20 14 11 Lagunas 14004 Amacueca 61.1
21 14 3 Altos Sur 14117 Cañadas de Obregón 58.9
22 14 7 Sierra de Amula 14011 Atengo 58.7
23 14 6 Sur 14099 Tolimán 58.1
24 14 8 Costa Sur 14068 Villa Purificación 57.6
25 14 7 Sierra de Amula 14052 Juchitlán 57.2
26 14 9 Costa Sierra Occidental 14080 San Sebastián del Oeste 57.2
27 14 12 Centro 14029 Cuquío 56.5
28 14 4 Ciénega 14016 Ayotlán 56.3
29 14 5 Sureste 14057 La Manzanilla de la Paz 55.0
30 14 2 Altos Norte 14072 San Diego de Alejandría 54.7
31 14 5 Sureste 14059 Mazamitla 54.7
Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012, 2014 y el MEC 2016 del MCS-ENIGH.

 

 

  • Departamento de Estudios Regionales- CUCEA/UdG (criojas@cucea.udg.mx).